En el término de Sonseca existen restos romanos, en el lugar conocido como "La Mezquitilla", están lejos del casco urbano. Pero en la población propiamente dicha hasta ahora no se tenía noticia de ningún hallazgo de esta época, hasta hace unos años. En la calle Rojas, apareció durante las obras de canalización del gas una moneda romana, concretamente un AS. Haría falta una investigación mas profunda, pero sería lógico este asentamiento, cerca de un arroyo.
Por otra parte, en la Real Academia de Historia existen unos documentos en el que nos hablan de la noticia escrita mas antigua que tenemos de Sonseca . El autor de estos escritos es Luis de Salazar y Castro fallecido en 1734, consagró sus estudios a la genealogía visitando archivos de toda España, recopilando y transcribiendo todo lo que encontraba referente a heráldica, genealogía (testamentos, capitulaciones matrimoniales etc...) En total la Academia conserva la transcripción de 78.584 documentos. Sonseca aparece en varios, pero el mas interesante es el mas antiguo, nada menos que de 21 de Noviembre de 1122.
Entre paréntesis pone "era 1160" la explicación es que durante la edad media los documentos de los estados cristianos se datan por un calendario distinto al que utilizamos actualmente, se llamaba "Era Hispánica". El año 0 de este calendario era el de la pacificación de Hispania por las tropas romanas, 38 antes de J. C.
El documento es un escritura de donación del conde Rodrigo González a su futura mujer la condesa doña Urraca de varios lugares de la provincia de Toledo, entre ellos Sonseca. Solicité una copia a la Real Academia, para ver el documento , recordemos que no es el texto original, solo una transcripción del mismo hecho por Luis Salazar y Castro.
Aquí habría que hacer un paréntesis y recordar la evolución del lenguaje, Francisco Gil en su libro "Historia de Sonseca" ya aventuraba el primitivo nombre de Sonseca, en 1150 existía en la comarca de la Sisla un lugar llamado Fuente de Yuncar. En 1192 documentos mozárabes citaban Fontes Selcal. Lo que está claro que el lenguaje va cambiando y en este documento efectivamente Sonseca no aparece con el nombre actual sino con el de FONTCAYA. La Real Academia de Historia lo traduce por Sonseca así que hay que creer su certeza.