viernes, 29 de mayo de 2020

Cofradías existentes en Sonseca en 1773.

En un documento  aparecen reflejadas las  Cofradías existentes en Sonseca en 1773, así como el gasto anual de cada una de ellas.



Que transcrito y resumido queda así.









miércoles, 27 de mayo de 2020

Epidemias y otras calamidades en Sonseca. Siglo XVII a XX.

En el siglo XVII la primera noticia que tenemos de epidemias es en el año 1626 y la causa es la peste.  El numero de fallecidos, como se puede comprobar en el siguiente gráfico, aumentó considerablemente pasando de 104 en 1625 a 200 y 198 los dos años siguientes. Prácticamente se duplicaron, y teniendo en cuenta que la población superaba por poco las 2000 habitantes, era una mortalidad bastante importante. 


Otra epidemia de peste llegó desde Andalucía en 1657, y en nuestro pueblo se hizo notar con gran virulencia, triplicando en este caso el numero de fallecidos del año anterior. Pasando de 68 en 1656 a 194 y 188 en los dos años posteriores.



En 1684 la epidemia fue de "tabardillo" (tifus) , es el  año de mayor mortalidad de la época en Toledo y provincia. En Sonseca se pasó de 75 fallecidos en 1683 a  245 en 1684. El cura párroco escribió " durante esta epidemia desde el 1 de Mayo hasta hoy diez de Noviembre, han sido expuestas en la puerta del templo cincuenta criaturas muertas de padres desconocidos". 


Durante 1735 y 1736 se produjo la mayor mortandad del siglo XVIII y según Francisco Gil en su libro "Sonseca en anales", no fue debido a epidemias si no "a una mayor inflación de los precios que ocasionó una mayor deficiencia de alimentación y penuria de los tiempos". Resumiendo HAMBRE. 

En 1804 se produjo la mayor mortandad de Sonseca en su historia, nada menos que 301 personas  de los cuales mas de la mitad eran niños, lo que suponía un 10 % de la población de entonces. Desde 1803 se empezó a extender por España una epidemia de tercianas (malaria), llegando en 1804 a nuestra localidad. Esta enfermedad no era endémica de la meseta ni por lo general suponía ningún riesgo, pero en esta ocasión llegó hasta 54 pueblos de nuestro arciprestazgo. 
Pero no fue solo la epidemia, también la carestía de la vida era importante. Por ejemplo los precios del trigo, en continuo ascenso desde 1802 llegaron a su máximo nivel en 1803-1804. 

La epidemia de cólera de 1832-33 se cebó más en los niños, en 1832 fallecieron 68 adultos y 165 menores de un año. Precisamente el cementerio de Sonseca se construyó en 1834 debido a esta calamidad, no era cuestión de seguir enterrando dentro de la Iglesia debido a la virulencia de esta enfermedad contagiosa. 


Hubo una segunda oleada de cólera  que  tuvo más virulencia incluso que la primera causando 254 victimas en 1855 de los que 119 fueron menores de un año. En la Gaceta de Madrid del año anterior aparece un anuncio buscando médicos para Sonseca. Toda la ayuda era poca para intentar atender a los enfermos. Dice así: "Se halla vacante una de las dos plazas de médico- cirujano de la villa de Sonseca, provincia de Toledo, partido judicial de Orgaz, con la dotación de 8800 rs. anuales pagados por una comisión de mayores contribuyentes que la garantizan. Los aspirantes dirigirán sus solicitudes, acompañadas de sus respectivas hojas de méritos literarios y de los contraídos en el ejercicio de la profesión, a D. Julián Guzmán, vecino de dicha villa, en el término de 20 días, a contar desde el en que aparezca este anuncio en la Gaceta oficial de Madrid."



La pandemia de gripe de 1889-1890, también conocida como gripe rusa, fue una epidemia  que tuvo lugar entre octubre de 1889 y diciembre de 1890, con reapariciones en marzo-junio de 1891, noviembre de 1891 y junio de 1892. En Sonseca se ven claramente reflejados estos datos a partir de 1889 empiezan a subir el numero de defunciones llegando a su pico en 1891 con 207 fallecidos.


Como curiosidad, en la época a la gripe se le llamaba de diversas formas, en esta noticia de prensa de Agosto de 1891, "trancazo".



La penúltima epidemia fue la de 1918-20 en este caso de gripe. Se pasó de 87 muertos en 1917 a 122 en 1918. Y según Manuel Ballesteros Peces llegó a nuestro pueblo a través de una chica de 21 años que que su novio vivía en Madrid y estaba enfermo, ella fue a verlo y  trajo consigo la enfermedad. 



miércoles, 13 de mayo de 2020

Fallecimientos en Sonseca a finales del siglo XVIII y XIX.

Hace años hice una comparativa de los fallecimientos a finales del siglo XVIII, 1798 y 1799 y finales del siglo XIX 1898 y 1899. Es de destacar la mortalidad que había entre niños menores de un año y como fue evolucionando con el paso de un siglo.




miércoles, 6 de mayo de 2020

Límites del término de Sonseca en 1752.


La tercera pregunta del Catastro de Ensenada decía : Situación geográfica y tamaño del territorio. ¿Pero que era el Catastro de Ensenada?. Entre 1750 y 1756 la Corte de España decidió hacer un censo en los territorios de la Corona de Castilla  para conocer , registrar y evaluar los bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares sus moradores, debiendo quedar estos también registrados así como sus familias criados y dependientes.  Para ello se tenían que contestar un cuestionario de 40 preguntas. En Sonseca empezó ha hacerse en 1752. 
En este articulo paso a describir la los limites y tamaño del territorio de Sonseca. 


La unidad de medida que emplea es la "legua" que equivale a 4.800 metros. En la imagen aparece la silueta del término en esa fecha, hay que tener en cuenta que no esta exactamente orientada de Norte a Sur. Y la transcripción es la siguiente: "A la pregunta tercera dijeron que el termino de esta villa, ocupa de Levante a Poniente como tres cuartos de legua, de Norte a Sur una legua, de circunferencia dos leguas y media y que confronta por Levante con la dehesa de Villaverde , Norte, término de la Villa de Ajofrín, Poniente el del lugar de Mazarambroz y sur la raya del término de Arisgotas, y término de San Martín de la Montiña y su figura es la del margen".