martes, 28 de abril de 2020

Manuel Gallego. Testamento de un sonsecano comisario de la Inquisición.

La figura del comisario de la Inquisición es una de las más importantes dentro del Santo Oficio.  Representa al inquisidor en el territorio al que ha sido asignado. Cuando la Inquisición alcanza una amplitud territorial considerable, haciéndose difícil el control efectivo de los inquisidores, los comisarios se convierten en unos de los pilares fundamentales de la estructura. De su ministerio dependen notarios, alguaciles y familiares, a los que nombra en muchas ocasiones formando con ellos una especie de prolongación de los tribunales locales. Tiene mucho prestigio social, gozando de inmunidades y privilegios: fuero y garantía de limpieza, pues el cargo de comisario es de confianza   y de linaje sin tacha.
            El presente artículo trata de uno de esos comisarios, el sonsecano Manuel Gallego Perezagua, nos consta que tenía ese cargo en 1787, también sabemos de su pertenecía al Santo Oficio por la partida de defunción de su primera mujer, Ana García de Blas, donde pone textualmente: “casada con Manuel Gallego, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición de la ciudad de Toledo”.

            Manuel nació en Sonseca en 1737, era hijo de Juan Gallego y de Feliciana Perezagua. Se casó en primeras nupcias con Ana García de Blas con la que tuvo cuatro hijos, Antonio, Matías, Martina y Juana y en segundas nupcias con Anselma Fernández con la que tuvo otros  cuatro, Manuel, Francisco, María y el último póstumo del que no sabemos el nombre. También por el “Catastro de Ensenada” se sabe que su familia tenía dos casas en el barrio de Malpica, además de tierras de regadío en una zona cercana al actual Calvario,  otra tierra de secano y noventa y tres carneros, dos jumentos y tres cerdos.
            No sabemos mucho más de él aparte del testamento que dejó, acorde con su posición social. Por lo general las partidas de defunción de los libros Parroquiales apenas ocupan unas cinco o diez líneas como mucho, pues bien en el presente caso son dos hojas.
            Manuel, falleció el 17 de Enero de 1816, la partida empieza  por detallar los hijos que tiene y las dos mujeres con las que estuvo casado. También nos dice en que parte se enterró, hay que tener en cuenta que en esa época se enterraba dentro de la Iglesia y la posición social era determinante para saber el lugar, por ejemplo en este caso fue en la Capilla Mayor, si hubiera sido pobre seria en la entrada de la Iglesia.
            El testamento lo hizo 6 años antes, concretamente el 22 de Julio de 1810 ante el notario de la villa, y decía lo siguiente:
            “que su cuerpo lleve habito de San Francisco y en una caja ataúd (había gente que se enterrara sin caja), que se le sepultara con su primera mujer y si no hubiese sitio, lo más cerca posible de ella.  Que asistan a su entierro siete sacerdotes, celebrándose misa cantada y de cuerpo presente. Que enseguida de su fallecimiento se haga un novenario de misas rezadas y la última cantada con diáconos, vigilia y misa de difuntos. Que al cumplir un año de su fallecimiento se celebre un aniversario de misa cantada con diáconos y vigilia. Que se dispongan por su alma e intenciones seiscientas misas rezadas por cargos y descargos de su conciencia y penitencias mal cumplidas, veinte por Ana su primera mujer, veinte por sus padres, diez por la animas benditas, dos por sus suegros padres de sus dos mujeres, dos votivas, una para el Ángel de la Guarda, Santos de su nombre, Santísima Trinidad, Cristo de la Cruz a cuestas, Ntra. Sra. De los Remedios, Concepción, Salud, Dolores, Santo del día de su fallecimiento, San Antonio de Padua, San Antonio Abad, San Miguel, San Francisco de Asís, San José y Santa Barbará. Una misa a cada imagen todas de limosna de a 4 reales.”
                Termina el testamento dejando de herederos a todos sus hijos incluido el póstumo y a su segunda mujer. El entierro costó 160 reales. 

sábado, 18 de abril de 2020

1937. Sello moneda de Sonseca en la guerra civil.

Debido a la desaparición en la zona republicana durante la Guerra Civil de la moneda fraccionaria y hasta tanto en cuanto se pusiera en circulación la aprobada en el Decreto de 24 de diciembre de 1937, el 24 de febrero de 1938 se dicta una orden autorizando la circulación de sellos como ese tipo de moneda. Para facilitar su manejo y conservación estos sellos se adherían a discos de cartón que por un lado tenían el escudo de la república.  

Este era el anverso común para todos los sellos moneda.
Y por la otra parte se pegaba el sello del valor que se necesitara. Aquí tenemos tres diferentes de 50 céntimos. 


Como este cartón moneda no llegaba con facilidad a los distintos pueblos de la zona republicana, tanto por el área de influencia, como por las dificultades para su adquisición por parte de los Ayuntamientos, estos últimos por acuerdo municipal decidieron poner en circulación su propia moneda fraccionaria (papel, cartón, metal), como fue el caso de Sonseca con la creación de los billetes locales de 25 y 50 céntimos y una peseta. Por lo tanto este tipo de moneda no se usó en nuestra localidad.

Pero tengo constancia de la existencia del sello de la imagen y que existe en varios valores, no solo de 5 céntimos.  Claramente se puede leer en el anverso "SONSECA (TOLEDO). 1937"


Pero dudo que circulara en tiempo de guerra por aquí. En primer lugar no consta en las actas del ayuntamiento tal como si lo hacen los billetes. En segundo hemos visto que la Real Orden por la que se ponen en circulación estos cartones es de 1938, o sea una año después del que figura en el cartón. Ademas aparecieron de repente mas de setenta años después de su presunta emisión sin que nadie hasta entonces se hubiera hecho eco de su existencia.
No soy experto en el tema pero estos detalles me inducen a la desconfianza.

Fuentes utilizadas 

- El sello moneda de la república: Miró Agulló, Juan Bta.
- www.Todocoleccion.net
www.jccanalda.es/

domingo, 12 de abril de 2020

1937. Billetes locales durante la guerra civil en Sonseca,

Desde principio de la guerra civil la comarca de los Montes de Toledo quedo incluida en la zona republicana y quedó así hasta el 28 de Marzo de 1939. Sus habitantes fueron testigos directos de los efectos de la crisis monetaria desatada en 1937 y, en muchos casos, pudieron realizar sus pequeñas transacciones relacionadas con la compra diaria, mediante los vales y billetes emitidos por sus autoridades municipales a partir del mes de junio de 1937.

En la actualidad podemos afirmar la existencia de emisiones de billetes locales en las localidades toledanas de Ajofrín, Gálvez, Guadamur, Layos, Marjaliza, Menasalbas, Los Navalmorales, Los Navalucillos, Polán, Sonseca, Las Ventas con peña Aguilera y Los Yébenes.

Los emitidos por el consejo de Sonseca con Casalgordo proceden de la imprenta almanseña de A.G. Hijo y C. Sánchez. En la reunión del Consejo municipal de Sonseca del 21 de Junio de 1937 se acordó emitir billetes de 1 peseta, 50 céntimos y 25 céntimos. 







En su anverso se incluía la representación de una alegoría de la República recostada sobre el escudo nacional, las cifras que marcaban el valor de cada billete y las firmas del Presidente del Consejo, del Interventor y del Depositario. En su reverso aparecía un gran escudo de la República

En el reverso estaban numerados, preparados para circular por la población. Pero muchos de ellos están sin numerar, esta peculiaridad puede servir para entender el funcionamiento de estas emisiones que eran entregadas en el Ayuntamiento en número muy superior a las autorizadas, con el fin de permitir la reposición de los billetes que sufrían desperfectos sin necesidad de recurrir a la realización de tiradas diferentes.

Pero hay un valor que Sonseca no emitió y que esta ahora circulando en paginas de subastas y es el de 10 céntimos. En las actas del Ayuntamiento no consta en ningún momento que se acordara imprimir. Por lo tanto es una invención que se hizo después de la guerra civil con fines comerciales, el papel es mucho mas fino que en los auténticos de otros valores. 




Fuentes utilizadas:

     Billetes locales en la comarca de los Montes de Toledo: Carrobles Santos, Jesús
     

viernes, 10 de abril de 2020

domingo, 5 de abril de 2020

miércoles, 1 de abril de 2020

Sonseca en "La Gaceta de Madrid" (II). 1837

La Gaceta de Madrid fue una publicación periódica oficial que se prolongó desde  1697 hasta 1936, fue sustituida por el Boletín Oficial del Estado. En ella parece en multitud de ocasiones el nombre de nuestro pueblo Sonseca.  En entradas sucesivas pondré artículos que me llamaron la atención o que son  curiosos. 


Esta segunda noticia sobre Sonseca en la Gaceta de Madrid también hace referencia a una vacante de médico que se produce en la localidad. La primera es de 1815 y esta de 1837, es curioso el espectacular incremento de la población en estos años, se pasa de 600 vecinos a 900.