En los años 60 había dos colegios en Sonseca. Por un lado la agrupación escolar mixta San Juan Evangelista y por otra la ya desaparecida agrupación escolar mixta Ntra. Sra. Virgen de los Remedios. Este escudo es el que llevaban en sus solapas los alumnos de esta última.
lunes, 4 de marzo de 2019
domingo, 3 de marzo de 2019
La Inquisición en Sonseca (II parte y última)
- En 1628, se instruyó un proceso de fe contra Francisco Ruiz, que era natural de Sonseca y vecino de Caracas, por bigamia.
“Con esta se le remite la carta que escribió al fiscal de este Santo
Oficio en que se le da cuenta de que un hombre natural de ese lugar (Sonseca) que esta en Indias siendo casado y viviendo
actualmente su mujer en ese lugar, esta (también) casado en Indias…”
- En 1632 el proceso de fe fue para Sebastian Moreno vecino de Sonseca, en este caso por blasfemia.
El motivo de su proceso fue unas
palabras que dijo en contra de Dios.
La primera fue: “voto a dios, que yo he trabajado mas que
dios”
En segundo lugar: “¿que hizo dios aparte de morir por mi?”
En tercer lugar: “voto a dios, que es un puto quien cree en
dios”
Y en ultimo lugar: “Ahórquese dios que yo no quiero”
Por todo ello fue condenado a
destierro de 4 años tal como dice la siguiente sentencia.
“… sentencia oiga una misa en forma de penitente con mordaza en la boca
y le desterramos de esta ciudad y villa de Madrid y Sonseca por tiempo y espacio
de cuatro años y le amonestamos que se abstenga de cometer semejantes delitos…”
- En 1637 el proceso de fe es para Juan García Manchego, alias Juan García de las Ventas, natural de Madridejos y vecino de Sonseca. El delito fue bigamia.
Parece ser que el dicho Juan se
casó primero con María Ramírez el 6 de Mayo de 1624 en la Parroquia de San
Miguel de Toledo. Y tal como pone en el proceso “… y siendo viva la dicha María Ramírez, se casó habrá seis años (1631) con María Díaz en la villa de Sonseca…”
En su defensa dijo que pensaba
que su primera mujer estaba muerta, ya que recibió una carta estando el en
Cuerva “… en que le decían dándole señas que la dicha María Ramírez estaba
muerta…”. Aunque el fiscal pensó que no había hecho lo suficiente para
corrobóralo y por eso le condenó.
“… condenar y condenamos salga a esta iglesia del señor San Vicente con
insignias de casado dos veces y se lea esta nuestra sentencia ab jure de leví,
y sea sacado a la vergüenza, y le desterramos de esta ciudad y villa de Madrid
y Sonseca y cuatro leguas en contorno por tiempo de dos años, atendiendo a su
vejez y esta casi ciego…”
En definitiva la condenan es a
destierro de dos años y fueron misericordiosos con él por su vejez y por estar
casi ciego.
- Tendrían que pasar 50 años hasta encontrar otro proceso digitalizado contra un sonsecano. El año 1688 se procede contra el licenciado Francisco Gómez Tavira, presbítero y comisario del Santo Oficio sobre unas injurias y amenazas que había hecho al cirujano de la villa, Francisco Pascual del Valle.
La primera actuación que tuvo el
comisario que llevaba el proceso fue meter preso a nuestro Francisco Gómez tal
como dice el siguiente recorte:
“… por el licenciado Francisco Tavira presbítero familiar de este Santo
Oficio en la villa de Sonseca que preso en la cárcel de familiares de esta inquisición…”
El pide que le dejen libre en
varias ocasiones ya que debía de recoger sus “frutos de pan” que tenía en el
campo ya que se le están perdiendo y destruyendo.
“… … … estoy preso veinte y seis días en cárcel de familiares (de
la Inquisición)…”
“… personalmente este Agosto a recoger mis frutos de pan, se me están
perdiendo y destruyendo en el campo…”
Como era común se llamó a
testigos de los hechos y los enumera en la siguiente lista:
Una vez que investigaban a fondo los hechos y escuchaban a los testigos lo normal es que se dictara
sentencia, pero en este caso no es así. El denunciante Francisco Pascual del
Valle retira la querella.
“… … … me aparto y desisto de
dicha querella… … …”
- El siguiente proceso es el mas conocido en Sonseca, no en vano se ha publicado en un libro escrito por Francisco Gil Gallego y además en el año 2018 se representó en una obra de teatro. Se trata del proceso de fe de Francisca Arroyo, alias “La Casquita” y de su hija Juana de Arroyo en el año 1700, por supersticiones y brujería.
En este caso la sentencia fue
bastante benévola teniendo en cuenta la gravedad de las acusaciones. Solamente
fueron reprendidas y amonestadas y se les conminó a no decir ni hacer cosas que
escandalizaran a los vecinos de Sonseca.
- Y el último documento digitalizado en “Pares” es el proceso de fe de Eugenio Sánchez, soldado inválido natural de Sonseca, vecino de Casatejada y de oficio tundidor de paños, por bigamia.
En el documento, lo primero que
aparece es la descripción de sus dos matrimonios.
“Primer matrimonio de Sonseca distrito de Toledo, en 8 de abril de
1742, Eugenio Sánchez hijo de Juan Sánchez Comendador y de Josefa García de Rivera
con María Dorado hija de Juan Dorado y de Tomasa Sánchez.
Segundo matrimonio en Badajoz en 25 de febrero de 1748, Eugenio Sánchez
con los mismos padres que en la partida anterior con Catalina Martín… viuda. “
Como es habitual, lo primero que
hicieron fue meterlo en la cárcel, en este caso en las “cárceles secretas”, tal
como dice el siguiente documento.
“… Eugenio Sánchez Comendador, soldado inválido preso en cárceles
secretas de este Santo Oficio por duplicidad de matrimonio… “
La condena fue la más grave que
hemos visto en estos procesos contra sonsecanos, ya que fue sentenciado a pasar
5 años en los presidios de África, no sabemos si volvió con vida.
“… y gravemente advertido, conminado y condenado a cinco años de servir
en uno de los presidios de África…”
Asimismo existen otras causas que
no están digitalizadas y de las que solo sabemos el motivo que las produjo,
pero no las sentencias.
- En 1586, pleito civil de la cofradía de San Juan Evangelista, establecida en la parroquia de Sonseca, a instancias de Juan Gómez de Valdés y su mujer, Ana de Lara, vecinos de la dicha villa, sobre sus limpiezas de sangre y aptitudes para ser cofrades.
- En 1587, proceso de fe de Alonso Rubio, vecino de Yébenes (Toledo) y residente en Sonseca (Toledo), peinador de lana y criado de Francisco del Álamo, por afirmaciones deshonestas.
- En 1603, proceso de fe de Alonso Gómez, escribano y vecino del lugar de Sonseca (Toledo), por impediente al entorpecer las investigaciones del Santo Oficio sobre la calidad y limpieza de su primo Alonso Arroyo y de Mari Gallega, vecinos del mismo lugar, amenazando a los testigos que iban a declarar sobre el referido asunto.
- Entre 1618 y 1620, pleito civil entre Bárbula Pérez, vecina de Sonseca, y Juan Fernández Barceño, comisario del Santo Oficio en Valdaracete, sobre cierta deuda de maravedíes en relación al embargo de los bienes de Antonio Fernández, portugués.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)