miércoles, 11 de diciembre de 2019

¿Sabíais que en el retablo de la Iglesia de Sonseca existe el “hocico” autentico de un pez sierra?


¿Sabíais que en el retablo de la Iglesia de Sonseca existe el “hocico” autentico de un pez sierra? Pues sí, así es ¿Cuál es la explicación?

En las siguientes fotografías, la segunda cedida para este articulo por Gregorio Barbero, se observa la ubicación. 


En primer lugar, conozcamos al lado de que figura está, en este caso es el arcángel San Rafael que significa “medicina de Dios”, a quien se asocia con un pescado. Esta asociación es debido a que con la hiel de un pescado hizo que recobrara la vista Tobías. Pero, ¿Quién lo trajo y de donde? Era bastante frecuente que en las expediciones a Nuevo Mundo, los viajeros que volvían trajeran algo en agradecimiento, podían será animales o cosas raras y curiosas, en este caso es ambas, parte de un animal que ni se sabría que existía y también algo curioso.


Este tipo de pez tiene su hábitat en zonas tropicales, especialmente en el golfo de Mexico y para allá fueron sonsecanos en los siglos XVI y XVII, es fácil pensar que lo pudo traer alguno de ellos. Por el tamaño de la “sierra” tuvo que ser un pez bastante grande.

Hay más casos de hocicos de peces sierra en iglesias del Norte de España.





martes, 8 de octubre de 2019

Imágenes con historia.

Estas dos imágenes son de la zona de los institutos y cementerio, la primera es actual y la otra de 1945. Lo único reconocible es el cementerio, que he rodeado de una linea roja en ambos casos, y algunos caminos.


jueves, 3 de octubre de 2019

Hoja Parroquial, Junio de 1956.

Aquí os traigo la segunda parte de esta Hoja Parroquial, correspondiente al mes de Junio de 1956.








martes, 1 de octubre de 2019

Hoja Parroquial, Mayo de 1956.

Tengo en mi posesión varios números de la hoja Parroquial publicada en Sonseca en 1956. Está curiosa su lectura. Aquí os traigo el numero 1.







domingo, 21 de julio de 2019

Sonseca en la "Gaceta de Madrid" ( I ). 1815

La Gaceta de Madrid fue una publicación periódica oficial que se prolongó desde  1697 hasta 1936, fue sustituida por el Boletín Oficial del Estado. En ella parece en multitud de ocasiones el nombre de nuestro pueblo Sonseca.  En entradas sucesivas pondré artículos que me llamaron la atención o que son  curiosos. 

La primera referencia que tenemos de Sonseca es del 30 de Noviembre de 1815, y trata sobre una vacante de médico que se produjo. 



En cuanto al numero de vecinos que pone (600) hay que tener en cuenta que no se refiere al numero de habitantes sino de familias,  si ponemos el coeficiente de cuatro personas por familia saldría unos 2400. 


lunes, 15 de julio de 2019

Contrato del traslado de la correspondencia en 1887


Condiciones por la que se contrata el servicio de correo entre las oficinas de Orgaz a Ajofrín pasando por Sonseca en 1887.

1ª El contratista se obliga a conducir en carruaje y diariamente de ida y vuelta, desde la oficina de Orgaz a la de Ajofrín, pasando por Sonseca, de la provincia de Toledo, toda la correspondencia y periódicos que le fueran entregados, sin excepción de ninguna clase. Recogiendo además los que vayan a otros destinos.

2ª La distancia que comprende esta conducción debe ser recorrida en una hora y treinta minutos, incluido el tiempo que se invierta en las detenciones.

3ª Por lo retrasos y detenciones cuyas causas no estén justificadas se pagará una multa de 10 pesetas por cada cuarto de hora y si estos retrasos se repiten y afectan al buen servicio, se propondrá al gobierno la rescisión del contrato.

4ª Para el buen desempeño de esta conducción deberá tener el contratista el número suficiente de caballerías mayores, situadas en los puntos más convenientes de la línea, a juicio del Administrador principal de Correos de Toledo. Los carruajes tendrán almacén capaz de conducir la correspondencia, independientemente del lugar que ocupen los viajeros y equipajes, si los llevaren.

5 ª Es condición indispensable que los conductores de la correspondencia sepan leer y escribir.

6ª Será responsable el contratista de la conservación en buen estado de las maletas, sacas o paquetes en que se conduzca la correspondencia, preservándola de la humedad y deterioro.

7ª La cantidad en que quede contratado este servicio se satisfará por mensualidades vencidas en la Tesorería de Hacienda de Toledo.

8ª El contrato durará cuatro años.


.......





lunes, 4 de marzo de 2019

Escudo escolar de Sonseca, años 60.

En los años 60 había dos colegios en Sonseca. Por un lado la agrupación escolar mixta San Juan Evangelista y por otra la ya desaparecida agrupación escolar mixta Ntra. Sra. Virgen de los Remedios. Este escudo es el que llevaban en sus solapas los alumnos de esta última.


domingo, 3 de marzo de 2019

La Inquisición en Sonseca (II parte y última)




  • En 1628, se instruyó un proceso de fe contra Francisco Ruiz, que era natural de Sonseca y vecino de Caracas, por bigamia.  














“Con esta se le remite la carta que escribió al fiscal de este Santo Oficio en que se le da cuenta de que un hombre natural de ese lugar (Sonseca) que esta en Indias siendo casado y viviendo actualmente su mujer en ese lugar, esta (también) casado en Indias…”

  • En 1632 el proceso de fe fue para Sebastian Moreno vecino de Sonseca, en este caso por blasfemia.
El motivo de su proceso fue unas palabras que dijo en contra de Dios.

La primera fue: “voto a dios, que yo he trabajado mas que dios”
En segundo lugar: “¿que hizo dios aparte de morir por mi?”
En tercer lugar: “voto a dios, que es un puto quien cree en dios”
Y en ultimo lugar: “Ahórquese dios que yo no quiero”

Por todo ello fue condenado a destierro de 4 años tal como dice la siguiente sentencia.


“… sentencia oiga una misa en forma de penitente con mordaza en la boca y le desterramos de esta ciudad y villa de Madrid y Sonseca por tiempo y espacio de cuatro años y le amonestamos que se abstenga de cometer semejantes delitos…”

  • En 1637 el proceso de fe es para Juan García Manchego, alias Juan García de las Ventas, natural de Madridejos y vecino de Sonseca. El delito fue bigamia.

Parece ser que el dicho Juan se casó primero con María Ramírez el 6 de Mayo de 1624 en la Parroquia de San Miguel de Toledo. Y tal como pone en el proceso “… y siendo viva la dicha María Ramírez, se casó habrá seis años (1631) con María Díaz en la villa de Sonseca…”

En su defensa dijo que pensaba que su primera mujer estaba muerta, ya que recibió una carta estando el en Cuerva  “… en que le decían dándole señas que la dicha María Ramírez estaba muerta…”. Aunque el fiscal pensó que no había hecho lo suficiente para corrobóralo y por eso le condenó.


 “… condenar y condenamos salga a esta iglesia del señor San Vicente con insignias de casado dos veces y se lea esta nuestra sentencia ab jure de leví, y sea sacado a la vergüenza, y le desterramos de esta ciudad y villa de Madrid y Sonseca y cuatro leguas en contorno por tiempo de dos años, atendiendo a su vejez y esta casi ciego…”

En definitiva la condenan es a destierro de dos años y fueron misericordiosos con él por su vejez y por estar casi ciego.

  • Tendrían que pasar 50 años hasta encontrar otro proceso digitalizado contra un sonsecano. El año 1688  se procede contra el licenciado Francisco Gómez Tavira, presbítero y  comisario del Santo Oficio sobre unas injurias y amenazas que había hecho al cirujano de la villa, Francisco Pascual del Valle.

La primera actuación que tuvo el comisario que llevaba el proceso fue meter preso a nuestro Francisco Gómez tal como dice el siguiente recorte: 


“… por el licenciado Francisco Tavira presbítero familiar de este Santo Oficio en la villa de Sonseca que preso en la cárcel de familiares  de esta inquisición…”

El pide que le dejen libre en varias ocasiones ya que debía de recoger sus “frutos de pan” que tenía en el campo ya que se le están perdiendo y destruyendo.


“… … … estoy preso veinte y seis días en cárcel de familiares (de la Inquisición)…” 


“… personalmente este Agosto a recoger mis frutos de pan, se me están perdiendo y destruyendo en el campo…”

Como era común se llamó a testigos de los hechos y los enumera en la siguiente lista: 


Una vez que investigaban  a fondo los hechos y escuchaban  a los testigos lo normal es que se dictara sentencia, pero en este caso no es así. El denunciante Francisco Pascual del Valle retira la querella.



“… … …  me aparto y desisto de dicha querella… … …” 



  • El siguiente proceso es el mas conocido en Sonseca, no en vano se ha publicado en un libro escrito por Francisco Gil Gallego y además en el año 2018 se representó en una obra de teatro. Se trata del proceso de fe de Francisca Arroyo, alias “La Casquita” y de su hija Juana de Arroyo en el año 1700, por supersticiones y brujería. 
En este caso la sentencia fue bastante benévola teniendo en cuenta la gravedad de las acusaciones. Solamente fueron reprendidas y amonestadas y se les conminó a no decir ni hacer cosas que escandalizaran a los vecinos de Sonseca.  


  • Y el último documento digitalizado en “Pares” es el proceso de fe de Eugenio Sánchez, soldado inválido natural de Sonseca, vecino de Casatejada y de oficio  tundidor de paños, por bigamia.

En el documento, lo primero que aparece es la descripción de sus dos matrimonios. 


“Primer matrimonio de Sonseca distrito de Toledo, en 8 de abril de 1742, Eugenio Sánchez hijo de Juan Sánchez Comendador y de Josefa García de Rivera con María Dorado hija de Juan Dorado y de Tomasa Sánchez.
Segundo matrimonio en Badajoz en 25 de febrero de 1748, Eugenio Sánchez con los mismos padres que en la partida anterior con Catalina Martín… viuda. “

Como es habitual, lo primero que hicieron fue meterlo en la cárcel, en este caso en las “cárceles secretas”, tal como dice el siguiente documento.


“… Eugenio Sánchez Comendador, soldado inválido preso en cárceles secretas de este Santo Oficio por duplicidad de matrimonio… “

La condena fue la más grave que hemos visto en estos procesos contra sonsecanos, ya que fue sentenciado a pasar 5 años en los presidios de África, no sabemos si volvió con vida.


“… y gravemente advertido,  conminado y condenado a cinco años de servir en uno de los presidios de África…”



Asimismo existen otras causas que no están digitalizadas y de las que solo sabemos el motivo que las produjo, pero no las sentencias.


  • En 1586, pleito civil de la cofradía de San Juan Evangelista, establecida en la parroquia de Sonseca, a instancias de Juan Gómez de Valdés y su mujer, Ana de Lara, vecinos de la dicha villa, sobre sus limpiezas de sangre y aptitudes para ser cofrades.
  • En 1587, proceso de fe de Alonso Rubio, vecino de Yébenes (Toledo) y residente en Sonseca (Toledo), peinador de lana y criado de Francisco del Álamo, por afirmaciones deshonestas.
  • En 1603, proceso de fe de Alonso Gómez, escribano y vecino del lugar de Sonseca (Toledo), por impediente al entorpecer las investigaciones del Santo Oficio sobre la calidad y limpieza de su primo Alonso Arroyo y de Mari Gallega, vecinos del mismo lugar, amenazando a los testigos que iban a declarar sobre el referido asunto.
  • Entre 1618 y 1620, pleito civil entre Bárbula Pérez, vecina de Sonseca, y Juan Fernández Barceño, comisario del Santo Oficio en Valdaracete, sobre cierta deuda de maravedíes en relación al embargo de los bienes de Antonio Fernández, portugués. 

domingo, 20 de enero de 2019

La Inquisición en Sonseca (I Parte).


La Inquisición en Sonseca (I parte)


Existe un articulo muy curioso de Hilario Rodríguez de Gracia en el boletín informativo nº 3 de 1978 de la “Asociación Cultural Montes de Toledo” sobre los familiares de la Inquisición en Sonseca.
 El familiar de la Inquisición era casi siempre un servidor laico, aunque algunos también pertenecían al estado eclesiástico, siendo denominados por los historiadores como una quinta columna de espías e informadores. Por pertenecer al Santo Oficio se les permitía llevar armas para defender a los inquisidores.
            Es insólita la existencia de una cofradía de familiares del Santo Oficio en un lugar, pues aun no era villa, como Sonseca en la primera mitad del siglo XVII. La curiosidad radica en el alto número de familiares que en este lugar tenía la Inquisición, pues ni el número de habitantes era importante ni la jurisdicción del lugar.
            La autorización para constituirse como asociación religiosa la pidieron Gabriel de Aranda, Pedro Criado, Juan Arroyo y Juan Martín de Vidales y les  fue otorgada el 23 de Abril de 1622.
            Entre los capítulos de las ordenanzas destacan algunos:
            - Se obligaban ha hacer una fiesta el 29 de Abril en honor a su patrón, con misa, procesión, etc...  La no asistencia se multaba con cuatro reales.
            - Habían de realizar al cabo del año varias reuniones e inexcusablemente todos los domingos se reunían en la Iglesia en un escaño hecho a su costa.
            - Los cargos de mayordomos y oficiales se elegían por votación por el sistema de habas negras y blancas.
Hasta aquí un pequeño resumen de este interesante articulo.

            Como no podía ser de otra manera, hubo sonsecanos acusados por la Inquisición de diversos delitos, desde antes incluso que se creara la cofradía de familiares en Sonseca.  En el portal de archivos españoles (PARES) hay una lista de ellos que paso a enumerar:

  • Entre 1550 y 1565 se instruyó la causa contra Pedro Hidalgo vecino de Sonseca por blasfemia.


En el resultado de la causa fue condenado a pagar dos libras de cera para el altar, tal como dice la siguiente imagen:

“… y determinaron que sea reprendido y que pague dos libras de cera para el altar… “

  • En 1550 y también por blasfemia se inició un proceso de fe al clérigo presbítero Fernán Pérez


En el documento encontrado nos detalla cual fue su condena. A pesar del delito cometido fueron benevolentes con él ya que por un lado era clérigo presbítero y por otro acudió  espontáneamente a la audiencia del Santo Oficio a confesar su culpa, tal como nos lo detalla la siguiente imagen sacada del texto. 

“… atento a que el dicho Fernán Pérez es clérigo presbítero y que espontáneamente pareció en la audiencia de este Santo Oficio a confesar su culpa…”

Su condena fue la siguiente: En primer lugar que durante una semana rezara todo el “salterio” (libro que contiene salmos), eso si, fuera de las horas en las que ordinariamente estaba obligado a rezar. Y en segundo lugar que pagara seis ducados de oro para los gastos del Santo Oficio. Además se le advertía que “de aquí adelante mire lo que habla y no diga las dichas palabras por el enfado ni otras semejantes… que si no lo hiciese así y fuese hallado culpable se procederá contra el con todo el rigor de la ley…”

  • En 1596 hay un proceso criminal contra Francisco Arroyo, que era familiar del Santo Oficio por haber dado palos a Cristóbal de Aguilera. 
“… tan grande injuria como es darle de palos…”

La condena fue a prisión ordinaria. Había que distinguir entre dos tipos de prisiones, la ordinaria y la estricta, la primera era para penas más leves y la segunda para las más graves. 

“… por tanto a vuestra señoría pido y suplico le mande retirar en la prisión ordinaria…”

  • En 1602/3 tenemos a Alonso Arroyo, su mujer María la Gallega y amigos, que fueron juzgados por maltratar a testigos que tenían que informar sobre su “limpieza de sangre”. Alonso Arroyo quería ser familiar de la Inquisición y para ello debía demostrar que era “cristiano viejo” para lo cual necesitaba  testigos, que por lo que se ve declararon en su contra.

El dicho Alonso era alguien importante en Sonseca por lo que se ve en el documento de este proceso.

“….… … … los pretensores eran los grandes de lugar… “

No solo maltrataron a los testigos, si no que incluso habían herido y acuchillado a sus parientes.

 “… … han maltratado los testigos, a otros han herido y acuchillado a los parientes…”

Efectivamente como podemos imaginar fueron condenados. En la sentencia aparte de Alonso Arroyo aparecen todas las personas implicadas en dichos maltratos. La condena consistía en pagar una multa y lo más curioso, el destierro. Paso a transcribirla.

 “condenamos al dicho Alonso Arroyo en ocho mil maravedís para gastos extraordinarios de este Santo Oficio y en una año de destierro del dicho lugar de Sonseca. Al dicho Juan Miguel el Mozo en cuatro mil maravedís para dichos gastos y seis meses de destierro del dicho lugar. Al dicho Anton Pérez a tres mil maravedís para los dichos gastos y en seis meses de destierro de Sonseca. Al dicho Alonso Gómez Escribano en dos mil maravedís para los dichos gastos y en cuatro meses de destierro de dicho lugar. Al dicho Juan Miguel el viejo en mil maravedís para los dichos gastos y en dos meses de destierro de Sonseca. Y al dicho Francisco Pérez en otros mil maravedís y dos meses de destierro… … … “

En el caso de que quebrantaran esta sentencia, se les duplicaría la condena. 

  • En 1612 tuvo lugar un proceso criminal contra Gabriel de Aranda vecino de Sonseca y familiar del Santo Oficio, sobre unas palabras que había dicho en contra de Benito Arroyo clérigo de esta villa.  Aunque en realidad hubo mas que palabras.      
 En los documentos de los que consta el pleito aparece su nombramiento como familiar de la Inquisición que acaeció con 1604 cuando este era vecino de Casalgordo.

“…Gabriel de Aranda vecino del lugar de Casalgordo…”

“…os nombramos… por uno de los familiares del número de esta Inquisición en el dicho lugar de Casalgordo.”

Todo el proceso empezó por una partida de naipes que jugaron cuatro personas, entre los que se encontraban los dichos Gabriel de Aranda y Benito Arroyo.

“… Francisco Diego…, y Benito Arroyo clérigo y Pedro Muñoz y Gabriel de Aranda familiar (de la Inquisición) vecinos de este lugar que estos cuatro estaban jugando a los naipes, al capadillo…”

Pero por unas disputas sobre al juego de naipes todo acabó en pelea. 

“.. (el dicho) testigo oyó duelo en la calle y salió y vio como el dicho Benito Arroyo estaba ensangrentado la cara, que le corría sangre por las narices diciendo a voces al dicho Gabriel de Aranda  que estaba en la misma calle, bellaco…”

El final de esta historia acaba con la condena a Gabriel de Aranda de seis meses de destierro de Sonseca y al pago de una multa de tres mil cuatrocientos maravedís.

“… sea reprehendido y sea desterrado y desterramos del dicho lugar de Sonseca partiendo por espacio de seis meses voluntarios y los haga cumplir cuando por nos fuere. Y pague tres mil  y cuatrocientos maravedís para gas(tos extraordinarios de este Santo Oficio…)”


CONTINUARÁ ...