
A partir de 1492 empieza para España una de las épocas más importantes de su historia con el descubrimiento del Nuevo Mundo. Miles de personas emigraron para aquellas tierras, muchas de ellas enviadas por la Corona y otras por cuenta propia. Unas con afán de evangelizar y otras atraídas por la fama y la riqueza que allí podían encontrar.
Uno de esos hombres es el sonsecano Francisco Peces. La aportación de la
provincia de Toledo a Las Indias es muy importante, solamente entre 1509 y 1577
viajaron 499 cabezas de familia, algunos eran solteros pero otros llevaban
hasta siete miembros contando mujeres, hijos, hermanos… Si multiplicamos esta
cifra por cinco miembros de media por familia tenemos aproximadamente unas 2495 personas.
¿Quién fue Francisco Peces?
La primera
noticia que tenemos, de 21 de junio de 1529, es de una Real Cedula de Isabel de Portugal, esposa del rey Carlos I, a
Francisco Pizarro recomendándole a Francisco Peces, “para que en la encomienda y repartimiento de indios que hiciese le
ayude y favorezca encomendándole cosas de indios”. (En esta recomendación
Real, se empleaba la formula “pariente de nuestros sirvientes”, que significaba
un buen nacimiento y buenas conexiones). Entiendo que al estar la Corte en
Toledo tendría un gran número de personas trabajando para ellos y no seria de
extrañar que hubiera sonsecanos y este Francisco sería el pariente de alguno de
ellos.
Francisco Pizarro
estaba en Toledo en 1529, preparando su
tercera expedición a America, en esta ocasión con la intención de conquistar el
imperio inca. Su estancia en Toledo era para entrevistarse con el rey y pedirle
que le nombrara Gobernador de las nuevas tierras descubiertas, así como
privilegios a los hombres que estuvieron con él en la segunda expedición.
El 25 de abril
se firmaban las llamadas”Capitulaciones
de Toledo”, en el que se concedía a Pizarro la mayor parte de sus
peticiones, también se le autorizaba a llevar 150 hombres de la Península y le dieron 6 meses para partir.
Por fin el 26
de enero de 1530 Pizarro parte desde Sanlucar, le sigue poco después su hermano
Hernando. En total son 3 galeones. Aquí
se embarca Francisco Peces.
¿Cómo sabemos que era de Sonseca?
Buscando en
los libros de partidas de bautizos de la Parroquia de Sonseca encontramos a un
Francisco Peces en 1516, figura como padre de Isabel Peces. Podría ser él, pero no hay seguridad.
Pero si hay
varios testimonios que demuestra que lo era. En primer lugar el tesorero de la
provincia de Santa Fe, Antonio Téllez de Guzmán dice: “Peces es un nativo de Sonseca a 3 leguas de Toledo”.
En el libro”
The men of Cajamarca: A Social and Biographical Study of the Frist Conquerors
of Perú” de James Lockhart dice: sobre
su papel en Cajamarca, era un hombre de los que iban a pie, no a caballo y
sobre su ciudad de origen “Sonseca, cerca
de Toledo en Castilla”.
En el blog de
estebanmiracaballos, “la hueste de Francisco Pizarro” dice que Francisco Peces
proviene de Sonseca en la provincia de Toledo.
Además en el
Archivo Real de Simancas hay un documento
en el que describe un pleito que tuvo Juan
Hidalgo, vecino de Sonseca, con Antonio Téllez de Guzmán, vecino de Toledo,
sobre reclamación de 100 marcos de plata que éste había traído del Perú, para
entregar a aquél, por orden de su primo Francisco Peces.
El viaje.
Como
hemos dicho anteriormente a principios de 1530 nuestro hombre sale para
America, iba en uno de los 3 galeones que mandaban Pizarro y sus hermanos. Raúl
Porras Barrenechea en su libro “Cedulario del Perú” dice “Sabemos
definitivamente que Peces estaba en la expedición cuando salió de España”
(Tomo I, pag. 12). El trayecto venia a durar
entre 30 y 40 días dependiendo de las condiciones climatológicas.
Pizarro tomó tierra en la localidad de Nombre de Dios en Panamá con 3 barcos y
125 hombres, allí estaba su socio Diego de Almagro esperando noticias de sus
gestiones en la Corte. Cuando supo lo que le tocaba en el reparto prorrumpió en
quejas contra Pizarro, con el tiempo vino a tener mejores disposiciones aunque
en el fondo ya existía ese resentimiento.
Durante los meses que estuvieron en Panamá los hombres
de Pizarro, entre los que estaba nuestro Francisco Peces, no pararon de hacer
entrenamiento militar. El 27 de diciembre de 1530, se
bendijeron las banderas en la iglesia de Panamá durante una ceremonia solemne
y, al día siguiente toda la tropa, con los jefes a la cabeza, comulgó con el
mismo entusiasmo. Eran 180 hombres a pie y 37 a caballo.
La expedición
dejó el puerto de Panamá con rumbo a
Perú el 20 de enero de 1531.
La Conquista.
Después
de muchos meses de penurias, con los hombres agotados y con pocas ganas de
seguir adelante llegan a la isla de Puná, en diciembre de 1531. Los indígenas
al principio los recibieron bien, además había agua, maíz y pescado en abundancia. Pero con el paso de los días hubo
enfrentamiento, los indígenas mataron varios españoles y Hernando Pizarro fue
herido, tras la batalla posterior finalmente Pizarro se hizo con el control de
la isla.
Aquí aparece
Francisco Peces a principio de 1532, esto puede deducirse de una Provisión Real
nombrándole regidor del pueblo (Puná) donde residiere el Gobernador y oficiales
de la provincia de Perú, por vacante de Cristóbal de Peralta. Estas cartas
reales fueron emitidas a petición de Rodrigo de Mazuelas, que salió del Perú a
principios de 1532 desde la isla de Puná.
Entonces, sólo quedaba partir y
poner pie de manera decisiva en el Perú. Se dio la orden para hacerlo a inicios
del mes de abril de 1532, por lo tanto nuestro paisano estuvo pocos meses con
el cargo de regidor de Puná ya que tenemos constancia que entro en el Perú
junto con Pizarro, como veremos mas
adelante.
El largo año que acababa
de terminar había sido una suerte de aprendizaje despiadado tanto para los
hombres como para sus jefes. No habían logrado todavía poner un pie en el Perú,
las riquezas fabulosas que se les había anunciado o que habían prometido no se
hacían presentes, pero eso sí, no se habían salvado de pasar por todo tipo de
infortunios para conseguir un botín en suma muy módico.
Primero
desembarcaron en Tumbes,
en abril de 1532, el 15 de agosto, Pizarro fundó la primera ciudad española en
el Perú, San Miguel de
Tangarará. Posteriormente marcharon rumbo a Cajamarca donde sabían se
encontraba el Inca Atahualpa. Llegaron el 15 de noviembre de 1532. En Cajamarca
se pactó una entrevista con el Inca para la mañana siguiente. El 16 de noviembre, luego de una breve
entrevista en la Plaza de Armas, el inca fue capturado.
Permaneció
prisionero más de 9 meses y a cambio de su libertad ofreció llenar una
habitación de oro y dos de plata, el tesoro fue llegando poco a poco, aunque
finalmente el inca fue ejecutado en la plaza de Armas de Cajamarca el 26 de julio de 1533.
En estos
episodios también estaba nuestro paisano Francisco Peces, y por supuesto, que
le correspondió una parte del tesoro, concretamente 136 marcos de plata
(31,28 Kg.) y 3.880 pesos de oro (17,650 Kg.).
En
este momento se unen a Pizarro, Diego de Almagro y sus tropas y avanzan
rápidamente hacia la capital del imperio inca, Cuzco.
En noviembre de 1533 ya
estaban a las puertas de la ciudad, la muerte de Atahualpa y el rencor de los
cuzqueños hacia el inca hicieron que los españoles entraran sin oposición.
El 23 de marzo de 1534 el Gobernador mandó
pregonar públicamente en la plaza de
dicha ciudad, que todas las personas que quisiera tomar vecindad se presentasen ante el escribano Pero Sancho. Se
presentaron 88, entre ellos Francisco Peces. El propio Francisco Pizarro
examinó la lista y consideró adecuada la calidad de cada una de estas personas.
La siguiente
noticia que tenemos de nuestro paisano es del día 4 de agosto de 1534, 40 vecinos de Cuzco, entre ellos Francisco Peces, por la necesidad que Su Majestad podría
tener para las guerras y otras cosas, cogieron (porque ellos se creían en
el derecho), 30.000 pesos de oro (136 Kg.) de esta ciudad. Los ayudaron sus
indios auxiliares (yanaconas).

Este mismo año
de 1534, probablemente por sus conexiones con la Corte, Peces subió rápidamente y fue elegido regidor del Cabildo
de Cuzco en virtud de una cita Real.
Hay una carta de agosto de 1535 de Francisco
Pizarro dando instrucciones a su hermano Juan Pizarro,
teniente de Cuzco. Ya no tenían buenas relaciones con Francisco Peces como se
puede entrever en este documento. “Reformareis
el repartimiento de Francisco Peces, dándole indios que le cojan maíz en “el
Collao”, me los ha pedido pero no he
podido dárselos y hay que mostrar buena voluntad, porque gran cordura es de los
hombres comunes y aun mas de los caballeros hacer de enemigos, amigos”.
Esta enemistad
viene por el apoyo de Francisco Peces a
Diego de Almagro en la lucha que tenía con Pizarro por el poder de las tierras conquistadas.
Con el paso
del tiempo también tendría una plaza que llevaba su nombre “Plaza de Peces” “… por tener en ellas sus casas Francisco
Peces vecino fundador de Cuzco...” Es la actual plaza Limacpampa Chico.
Tenemos otra
noticia, también de 1535, nos detalla que entró a fundir oro del rescate por
valor de 1.124.635 maravedís, así como 2.639 marcos y 3 onzas de plata.
Diego de Almagro.
La enemistad entre
Almagro y Francisco Pizarro viene de lejos, en “las Capitulaciones de Toledo”
pactadas entre Pizarro y la Corona, Almagro se siente perjudicado por el reparto
de tierras. Cuzco la capital de los incas era el principal motivo de conflicto.
Esta enemistad
quedó aparcada pues Almagro emprendió una expedición a Chile el 3 de julio de
1535. Peces decidió quedarse en Cuzco y conservar su encomienda en lugar de
acompañar a Almagro.
El 8 de mayo de 1537, Diego de
Almagro regresa, una vez fracasada su expedición a Chile, y se apodera de Cuzco
encontrando allí a varios españoles completamente exasperados con la mano dura
de Hernando Pizarro, entre los descontentos esta Francisco Peces. Almagro impone
su autoridad sobre los hermanos de Pizarro y Alvarado. Francisco Peces declara
su apoyo a Almagro y este le nombra alcalde de la ciudad
en este mismo año.
Pasadas unas
semanas los Pizarro y Alvarado escapan de prisión y van a casa del alcalde con
intención de matarlo. Tenemos una crónica de la época que dice: “… sacaron los dichos Gonzalo Pizarro y
Alvarado de prisión y metieron dentro al dicho teniente; y que luego habían ido
a buscar a su casa al alcalde Francisco Peces, y que se había ido huyendo por
una ventana, de miedo que no le matasen; y que le habían pegado fuego a las
puertas de su casa…..”
El
final de este enfrentamiento tiene lugar el 6 de Abril de 1538 en la llamada
batalla de “Las Salinas” en la que Diego de Almagro es derrotado y posteriormente
ejecutado en Cuzco el 8 de Julio de 1538. En esta batalla luchó Francisco
Peces. Posteriormente Hernando Pizarro se lleva su encomienda y le expulso del
Concejo de Cuzco.
Haciendo un paréntesis en toda esta
historia, en 1538 tenemos un documento que hace referencia a nuestro paisano.
Es un pleito que dice exactamente “Pleito
de Juan Hidalgo vecino de Sonseca, con Antonio Téllez de Guzmán vecino de
Toledo, sobre reclamación de 100 marcos de plata (23 kilos), que este había
traído del Perú, para entregar a aquel, por orden de su primo Francisco Peces.”
En 1539
sabemos que Peces aun estaba en Cuzco ya que encontramos un documento del día
18 de Abril de este mismo año en el que dice: “Real Provisión por la que se manda no se quiten los indios que tiene
encomendados a Francisco Peces, sin que antes sea oído.” De 1540 no tenemos
noticias suyas, entiendo que al haber muerto Almagro y además después de
haberle quitado su encomienda e indios ya nada tenia que hacer en Cuzco. El
próximo documento en que aparece lo sitúa en la “Ciudad de los Reyes de Nueva
Castilla” actual Lima, en 1541.
El
fin.
Con la muerte de Diego de Almagro no
vino precisamente la paz a Nueva Castilla, sus partidarios agrupados en torno a
su hijo Diego de Almagro “El Mozo” clamaban la muerte de Pizarro como la única
forma de vengar a su jefe ajusticiado.
El 26 de junio de 1541 un grupo de
veinte españoles congregados en torno a la figura del hijo de Diego Almagro, entraron en el
palacio de Pizarro en Lima y
asesinaron al conquistador extremeño. Pizarro, de 65 años de edad, murió con al
menos 20 heridas de espada. Francisco
Peces figura entre los enjuiciados por el asesinato de Pizarro, no como
ejecutor, si no como simpatizante.
Tenemos más
noticias de nuestro Francisco Peces en este mismo año, sin especificar día, es
nombrado por los almagristas uno de los alcaldes ordinarios del Cabildo de
Lima. También aparece en la apertura del testamento de Pizarro el día 12
de Julio de 1541. Diligencia de apertura del testamento de Pizarro: “ En la ciudad de los Reyes de Nueva Castilla (actual
Lima), en doce días del mes de Julio de
mil quinientos y cuarenta y un años ante el muy noble señor Don Francisco
Peces, alcalde ordinario de la dicha ciudad……. “
Todos los
presentes reconocen como ultima voluntad de Pizarro el testamento que hizo en
1537.
Tenemos dos
documentos más sobre nuestro sonsecano fechadas el 24 de noviembre de 1541. La
primera es una Real Cedula de D. Carlos, el gobernador de la provincia de Nueva
Castilla por la que manda se le de licencia de dos años para venir a
España a D. Francisco Peces sin que
durante este tiempo le sean quitados los indios que tiene, aunque por noticias
que tenemos posteriores es evidente que nunca volvió.
La segunda es
una nota de haberse despachado un privilegio de armas para Francisco Peces,
concediéndole el uso del escudo que se detalla, o sea que se le concedió un
escudo de armas
Al conocer el rey la caótica situación que se vivía en
Perú tras la muerte de Almagro envía al licenciado Vaca de Castro para que ponga paz.
Durante el viaje supo de la muerte de Pizarro, por lo tanto se le nombró
Gobernador de Perú (Nueva Castilla).
Los
pizarristas sabiendo de su llegada se unieron a él, sublevándose contra los
almagristas. El final de
nuestro paisano vino marcado por los acontecimientos que se sucedieron desde
entonces. El 16 de septiembre de 1542
tiene lugar la Batalla de Chupas (actual región de Ayacucho). Es una contienda
que se desarrolló entre los realistas (apoyados por el rey de España) al mando de Vaca de Castro y los almagristas con Diego de
Almagro el Mozo (hijo de Diego de Almagro) al frente. Francisco Peces luchaba en el bando de
Almagro.
Los realistas
ganaron y su justicia fue rápida, en pocos días “se hicieron cuartos” varios
capitanes, entre ellos Francisco Peces, la expresión anterior significa que
fueron descuartizados. En otros documentos dice que fue ahorcado. En cualquier
caso sabemos que murió tras esa batalla La ciudad del ajusticiamiento fue Huamanca.
CONCLUSIÓN
El
futuro de Francisco Peces hubiera estado asegurado si no fuera por su origen
regional. Su ciudad natal Sonseca estaba al sur de Toledo, cerca del dominio de
la Orden de Calatrava, patria de Diego de Almagro. Esta afinidad regional le
llevó a tomar parte de Almagro en las riñas Pizarro – Almagro en Cuzco en 1535,
un primer paso a su caída. ¿Qué hubiera pasado de no haber sido así?
ANTONIO GALLEGO PECES